jueves, 8 de diciembre de 2011

Análisis criminológico del tratamiento con inhibidores del deseo sexual en pederastas

Escribo esta entrada tras observar en los últimos días un repunte en el número de noticias relativas al uso de inhibidores del deseo sexual en cárceles de Cataluña. Estas apariciones en los medios de comunicación han producido debates en twitter entre la comunidad criminológica, y me han hecho sacar del cajón un informe que realicé junto a la criminóloga Sandra Siria sobre la efectividad de estas sustancias para el tratamiento de adultos con conductas de agresión sexual. Informe que presentamos en el VI Congreso Español de Criminología, en 2009. Resumo:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

- ¿Qué es la castración química?
La llamada castración química es en realidad el uso de sustancias químicas inhibidoras del deseo sexual para impedir que, físicamente, puedan tenerse relaciones sexuales. Es un tratamiento hormonal temporal y reversible, mediante hormonas sintéticas femeninas. Las más utilizadas son la Depo-provera (acetato de medroxyprogesterona) DMPA, Androcur (acetato de ciproterona) CPA y la Progevera (acetato de medroxiprogesterona) MPA.  Los ciclos de tratamiento con estas hormonas varían entre los 3 y los 6  meses, y tienen un coste económico aproximado de entre los 400 y 800 € por trimestre y paciente. 



- Legislación en España
El uso de inhibidores del deseo sexual no pueden utilizarse sin permiso del penado (artículo 15 CE). Además, según el artículo 83 - 1- 5ª y 6ª, en relación con el artículo 90-2 del Código Penal, se habilita al Juez de Vigilancia Penitenciaria para decretar libertad condicional, "obligándoles", entre otros, a tratamientos educativos en el ámbito sexual, donde se incluiría, en su caso, la "castración química".

- ¿Qué efectos tienen los inhibidores del deseo sexual?
El consumo de estas hormonas femeninas hacen que disminuya la intensidad y la frecuencia de los pensamientos eróticos al impedir la irrigación de sangre al pene (no es posible la erección) e imposibilitando la obtención del orgasmo a través de la eyaculación.

Como principales efectos secundarios aparecen diabetes, hipertensión, flebitis, disminución del vello corporal, crecimiento de mamas, disminución del tamaño de los genitales y redistribución de la grasa corporal (femenización del cuerpo).




- ¿Entonces, es eficaz este tratamiento?
La idea fundamental de la que debemos partir es la siguiente:

"La raíz del problema de la pederastia no está en el órgano sexual, está en el cerebro. La motivación final del agresor sexual es el control sobre la víctima, más allá de la propia relación sexual"

Debemos por tanto tener en cuenta la heterogeneidad del colectivo de agresores sexuales y las muy diferentes características y motivaciones para su comportamiento que existen, ya que si no lo tenemos en cuenta podremos llevar a cabo una intervención criminógena, esto es, que cree un mayor comportamiento criminal.

- ¿Este tratamiento puede ser criminógeno?
Efectivamente, el 4% de los tratados con inhibidores del deseo sexual generan un alto grado de frustración que determinó en mayor sadismo en sus siguientes víctimas (Helm). Así, podemos constatar que el impulso violento se mantiene en casos, pese a la disminución de testosterona. La agresión sexual se producirá, aunque no sea utilizando sus genitales. Con todo, no se elimina la excitación viril y la penetración (o su intento), con lo cual la violencia y humillación hacia las víctimas no queda descartada.



-¿El tratamiento con inhibidores del deseo sexual es necesario e irremplazable?
Hoy en día se realizan en numerosas prisiones de España tratamientos cognitivos conductuales para personas con conductas de agresión sexual. La reincidencia de los delincuentes comunes ronda el 37%. La reincidencia de agresores sexuales sin este tratamiento ronda el 20% y con el tratamiento se reduce hasta un 4%, aproximadamente.



- Conclusiones
El tratamiento con inhibidores del deseo sexual en población con conductas de agresión sexual puede ser útil siempre que se realice como complemento a un tratamiento psicológico cognitivo conductual y una supervisión constante.  Este tratamiento, individualizado, debe ser consentido por el penado  que estará siempre informado de los efectos secundarios y de los cambios que va a sufrir su cuerpo al hormonarse.

No será posible su utilización para todos los agresores sexuales. No deberá utilizarse a la salida de prisión, ya que debe estar altamente controlado. Habrá  que estudiar si se trata de personalidades sádicas y si su motivación es el control, la humillación y el sometimiento. En estos casos podríamos obtener un efecto contrario, empeorándose la conducta de agresión.

En cuanto a la política criminal, no es aconsejable introducir medidas, como la "castración química" en un contexto de alarma social y presentándola como una medida más vengativa que correctiva. Debemos darnos cuenta de que se trata de un remedio simplista (una inyección y listo, menos esfuerzo para todos) que pretende resolver una cuestión tan compleja como la mente de un pederasta, que depende de infinidad de variables.



"No podemos dar soluciones simplistas a problemas graves, 
o caeremos en el mayor de los errores"


Un saludo y ¡gracias por leerme!


sábado, 17 de septiembre de 2011

Análisis sobre la campaña "No te saltes las señales: elige vivir" contra la Violencia de Género

"No te saltes las señales: elige vivir". Este es el lema de la nueva campaña contra la violencia de género lanzada la semana pasada desde el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: casi 5 millones de euros invertidos en mensajes que se difundirán en televisión, radio, prensa, vallas publicitarias e Internet. Esta campaña destaca la importancia de denunciar ante las primeras señales de violencia de género en el seno de una relación de pareja. Y esto sería estupendo, si fuera posible...

Hasta hoy, día 16 de septiembre, y durante 2011, las frías cifras de violencia de género en España son: 40 mujeres muertas, 724 mujeres con protección electrónica y 5.000 agresores condenados.

¿Todavía nadie se han dado cuenta de que, en la mayor parte de los casos, la mujer víctima de violencia de género no está preparada para denunciar debido a su estado emocional?, ¿y de que, por tanto, este tipo de difusión no es el adecuado, no es el enfoque correcto - o no el único -  para luchar contra este tipo de violencia?

Quizás deberían dejar de gastarse estos millones de euros en campañas de televisión y folletos con diseños llamativos (381.355,93 € IVA excluído, gastados únicamente en creatividad) y guardar parte del presupusto para ponernos a trabajar con acciones concretas: hay que CAMBIAR EL ENFOQUE.

Es urgente y necesario. Y me explico...
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿POR QUÉ NO TIENEN EL ÉXITO ESPERADO LAS CAMPAÑAS PUBLICITARIAS EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
Todos sabemos que en toda comunicación tenemos varios elementos que la conforman: un emisor, un receptor, un mensaje y un canal.

Así, tenemos un emisor: Ministerio de Salud, Política Social e Igualdad, entre cuyas funciones está luchar contra la violencia de género y el fomento de la igualdad. Un mensaje: Denuncia, actúa, deja a la persona que te maltrata y comienza una nueva vida. Un canal: anuncios de televisión, radio, vallas publicitarias, trípticos informativos y un receptor: el público en general por un lado y las víctimas directas o indirectas de violencia de género, por otro.

Analicemos.

· EMISOR: Ministerio de Salud, Política Social e Igualdad
Es el emisor correcto, aunque no debería ser el único. El mensaje debe partir desde todas y cada una de las instituciones y realizarse de forma transversal en cada una de las campañas publicitarias llevadas a cabo por los Gobiernos Central y Autonómico. No obstante, podríamos considerar que, aunque escaso, no deja de ser correcto. Seguimos.


· MENSAJE: Denuncia, actúa, deja a la persona que te maltrata y comienza una nueva vida.
Al estudiar el mensaje que se lanza a través de esta campaña podemos observar los primeros errores, que pueden llegar a ser graves. El mensaje debería ser: ASESÓRATE.
Una persona que está siendo maltratada, dependiendo de la situación que esté viviendo, de las cargas familiares y de las características del agresor, puede que NO deba denunciar.

Sino previamente asesorarse sobre:

"qué momento es más adecuado para dejar la vivienda en común, de qué manera y a dónde acudir,  qué papeles (titularidad de la vivienda, coche, cartillas de bancos o libros de familia, cartillas sanitarias, titulaciones académicas...) debe sacar de casa, fotocopiar, guardar a buen recaudo, antes de abandonar la casa e irse."

Parece que son aspectos triviales, pero muchas veces han complicado seriamente el presente y el futuro de las mujeres víctimas de violencia de género. Es muy importante el asesoramiento profesional previo.

Así, el mensaje debe ser DENUNCIA PERO, PRIMERO, ASESÓRATE. Y ¿dónde asesorarse, dónde acudir  y cómo asesorarse?

Vamos observando la necesidad de este nuevo enfoque y dónde están las verdaderas carencias de la lucha contra la Violencia de Género.
La mujer víctima de violencia de género del anuncio de la campaña "Autoestima", reacciona, se levanta y se va, contando con el apoyo de sus amigos... ¿crees que, observando la actitud violenta de su pareja, es este el momento más adecuado para levantarse y marcharse, delante de todos sus amigos - y por tanto dejándolo en evidencia -, de cara a su propia seguidad física? ¿puede que esto enfurezca todavía más al agresor?...  Dejo estas preguntas en el aire y el vídeo a continuación:



Sería interesante realizar un análisis profundo de si en esta campaña publicitaria se utilizan los modelos de mujer "objetivo de la campaña",  en los que las víctimas de violencia de género puedan sentirse reflejadas. Si las mujeres víctimas de violencia de género que se encuentran en mayor peligro y en peor situación son las que van a ver esta campaña y sentir que son ellas, y que deben reaccionar como las protagonistas de las mismas.

En este caso vemos que se trata de una mujer víctima de maltrato psíquico y físico y que, sin tener más datos que los que nos muestra el spot, parece no tener una gran dependencia económica (posibilidad de obtener un trabajo y formación académica para obtenerlo), social (red estable de amigos que le apoyan y a los que puede acudir para pedir auxilio) y quizás sí, emocional.

· CANAL: anuncios de televisión, radio, vallas publicitarias, trípticos informativos
La manera en que se emite este mensaje, el canal, no llega al receptor. Se utilizan medios que llegan a las grandes masas, formas llamativas de publicidad, de elevado coste económico y que hacen sencilla la elaboración de estadísticas y cifras para el emisor: 5000 emisiones en televisión, 3000 cortes en radio, y 10000 trípticos informativos realizados. A todo color, preciosos, un diseño fantástico. Campaña anunciada con estupenda rueda de prensa.

Pero ¿llega realmente a nuestro receptor?. Al público en general, que no somos víctimas de violencia de género, nos llega. Y llega de igual forma a los profesionales que atienden a estas víctimas. Y digo de igual manera porque en la mayor parte de los casos es la única formación que tienen, ya que poco es el dinero que se invierte en formación especializada en violencia de género, para atención, tratamiento y detección de dicha violencia a personal sanitario, docente, agente se policía, servicios sociales de base....

Se necesita más formación especializada a profesionales y mayor cercanía en el canal utilizado, para poder acceder a las personas víctimas de violencia de género.

Porque las personas que son víctimas de violencia de género, como veremos ahora, en muchos casos no están "abiertas" a la recepción de este mensaje, a través de estos canales.

· RECEPTOR: Víctimas de violencia de género
Para estudiar si el receptor es el adecuado, debemos saber qué características tiene dicho receptor. Los principales puntos a tener en cuenta que pueden influir en la comunicación de estas campañas son los referentes a la situación emocional de la víctima.
Y esto es porque hoy en día no existe un perfil determinado de víctima de violencia de género, pudiendo pertenecer a todos los estratos sociales, todas las formaciones y todas las edades.

Sin embargo si existen indicadores que nos pueden ayudar a la definición de las características que comparten: dependencia emocional, económica y social. Temor a un futuro incierto de la víctima y sus hijos y baja autoestima.

No debemos perder de vista que la violencia de género no comienza y se desarrolla en un instante, sino que son procesos largos de minado emocional (hablamos de medias de hasta 10 años desde el primer rasgo de violencia de género hasta la denuncia).  Pensemos en qué estado emocional estaríamos tras años y años de violencia psicológica, física y/o sexual. Chantajes emocionales, reconciliaciones falsas y vuelta a empezar.

Llega el momento de preguntarnos: ¿una persona víctima de violencia de género está preparada emocionalmente para, al ver un anuncio de televisión como los llevados a cabo en esta campaña, reaccionar, levantarse, salir de casa y denunciar?

Igualmente me pregunto que, siendo las mujeres inmigrantes el 50% de las mujeres que denuncian delitos de violencia de género, porqué en ninguno de los tres anuncios de la presente campaña aparece este perfil de víctima...

A continuación añado el anuncio de la campaña "Amenaza".


Quizás, ¿harían falta campañas cercanas "preparatorias" para poder llevar a cabo la denuncia, que hagan que las mujeres sepan dónde acudir y quién les va a informar en su barrio, en su pueblo o en su ciudad? Acciones que involucren a gente cercana: profesores, personal sanitario, policías, trabajadores sociales y educadores sociales de los servicios sociales de base de su barrio... etcétera

Termino esta entrada diciendo que creo que es una campaña que detalla de manera correcta diferentes aspectos descriptivos de la violencia de género. Son situaciones tristemente habituales en este tipo de violencia y están bien descritas en esta campaña. Decir que, quizás no es la campaña más apropiada para los objetivos que se quieren obtener.

En especial me ha parecido adecuado el anuncio "Aislamiento", que describe muy bien la situación real de muchas mujeres víctimas de violencia de género. Es un estupendo anuncio para formación de profesionales, aunque como he dicho anteriormente, quizás no refleja de manera adecuada el perfil de víctima de violencia de género más necesitada de estas campañas.


En una próxima entrada hablaré sobre las herramientas criminológicas que se utilizan para acompañar a las mujeres víctimas de violencia de género en su proceso de asesoramiento, denuncia y comienzo de una nueva vida y de qué manera podrían llevarse a cabo dichas campañas de difusión.

Los criminólogos estamos preparados para la realización de informes relacionados con la gestión y la valoración del riesgo en casos de violencia de género. Conocemos los ciclos de la violencia y de qué manera se pueden realizar unas adecuadas campañas de prevención general y específica, de intervención social y prospectiva.

En recientes declaraciones el Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido ha manifestado la necesidad de que los criminólogos realicemos estudios especializados sobre los casos más graves de violencia de género. Por fin están dándose cuenta de que este cambio de enfoque es necesario y de que los criminólogos tenemos mucho que decir, y de gran interés en prevención, intervención y gestión en violencia de género, entre otros tipos de violencia.
Solo espero que no pase mucho más tiempo -ni sean muchas más las víctimas- para que nos dejen, por fin, llevar adelante nuestro trabajo como expertos en la materia.

Un saludo y ¡gracias por leerme!

domingo, 24 de julio de 2011

Asesinos en masa: aspectos criminológicos de un perfil inquietante

Ayer, día 23 de julio, todos nos quedamos helados frente al televisor mientras veíamos las imágenes de la explosión en el centro gubernamental de Oslo y de la posterior matanza en la isla de Utoya. Un total de 7 fallecidos primero y 85 más después, sin contar los todavía desaparecidos, hacen de este asesinato en masa uno de los de mayor impacto en las últimas décadas en Europa. Pero, ¿qué motiva a una persona a realizar un acto de este tipo?, ¿existe un perfil común para estos asesinos?,¿están aumentando este tipo de conductas en los últimos años?, ¿sería posible que hechos similares ocurrieran en nuestro país?.
......................................................................................................................

Los asesinatos múltiples no son un fenómeno nuevo. Han existido asesinos en serie y en masa en toda época y región del mundo, y a pesar de esto -y como no podría ser de otra manera-, no deja de espantarnos la realidad en la que un ser humano se convierte en cazador de otros humanos.

¿Qué es un asesinato en masa (AM)?
Desde la Criminología se define AM como un asesino que mata a cuatro o más víctimas en un mismo momento temporal y lugar sin que exista, por tanto, un periodo de enfriamiento que se considera típico en los asesinatos en serie. El lugar no tiene que ser un mismo espacio, sino que puede existir desplazamiento. De esta manera podríamos clasificar aquí hechos como los ocurridos en Colombine, Virginia Tech, en Oklahoma City, o los perpetrados ayer en Oslo.

Cho Seung-Hui, autor de la masacre de Virginia Tech

¿Quiénes son los asesinos en masa?
Los asesinos de masas se ven como los héroes de sus propias historias. No "explotan" de la noche a la mañana, sino que vuelcan su odio contra una determinada raza, religión, género o comunidad a través de una planificación deliberada y sosegada llevada a cabo durante días, meses o años de antelación.

Una característica de los asesinos en masa es que prefieren las armas de destrucción masiva como las armas de fuego automáticas o las bombas. En su perfilación psicológica no disponen de características propias de los revolucionarios ni están mentalmente trastornados, aunque pueden revelar una estructura megalómana de superioridad. Las familias de origen suelen ser relativamente estables y no suelen ser excluidos sociales. A pesar de esto, el agresor va incubando deseos de vengarse del mundo, que tanto daño le hace, llevándole a una fantasía que acaba confundiendo con la realidad, hasta que ambas se hacen una.

El punto de partida de la conducta llevada a cabo por un asesino en masa es la vergüenza, la humillación y la baja autoestima que van acumulando a lo largo de los años. Esta vergüenza y humillación puede ser o no motivada por un hecho real -o ficticio-, pero en cualquier caso es vivida como algo muy doloroso que termina enfocándose en un odio a los demás, atribuyendo al resto del mundo la culpa de toda esa angustia. Con todo, el estallido final es visto como la única salida y que, en muchos casos, termina con el suicidio del asesino en masa.

¿Cómo eligen a sus víctimas?
Es importante señalar que eligen a sus víctimas únicamente por el simbolismo que estas poseen. La víctima es seleccionada porque tiene un significado para el criminal (Turvey, 2008).

¿Hay forma de prevenir los asesinatos en masa (AM)?
En Estados Unidos se producen al año cientos  de homicidios clasificados como asesinatos en masa, consecuencia quizás del hecho de que existe una cultura con sensibilidad violenta y facilidad en la obtención de armas de fuego. Así, parece claro que se puede y debe realizar una prevención general respecto al uso de la no-violencia como medio para la resolución de problemas e intentar que las armas de fuego tengan un control lo más exhaustivo posible, haciendo un seguimiento psicológico a aquellas personas que disponen de licencia para tener bajo su responsabilidad un arma.

Os dejo el enlace de la primera parte de un interesante documental sobre los hechos ocurridos en el Instituto Columbine.


Un saludo y ¡gracias por leerme!

domingo, 3 de abril de 2011

Herramientas de gestión y valoración del riesgo: aspectos profesionales del Criminólogo

Tras la publicación del Boletín Criminológico de Málaga, nº 126 Enero - Febrero 2011, en el que junto con la también criminóloga Sandra Siria, realizo una revisión sobre la existencia de un tratamiento eficaz para agresores sexuales juveniles, me han llegado muchas cuestiones sobre qué son las herramientas de gestión del riesgo, cómo se puede valorar la reincidencia con éstas, cuántas existen y si tienen eficacia. Intentaré dar respuesta a todas estas preguntas en esta nueva entrada.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las herramientas de gestión del riesgo son instrumentos para valorar y analizar el posible riesgo existente de que una persona (menor o adulta) pueda cometer un tipo determinado de violencia, en un plazo corto-medio de tiempo. Pero no solamente se utilizan para determinar este riesgo, sino para gestionarlo.

Es decir, que a través de los posibles factores de riesgo asociados a la supuesta reincidencia, se pueden establecer los puntos de mayor interés para una prevención futura. Así, no "predicen" la reincidencia, sino que ayudan a que ésta no se produzca, mediante una intervención guiada por la propia herramienta.

Existen herramientas de gestión del riesgo que se basan en tres métodos de valoración:

· valoración no estructurada (basado únicamente en la experiencia y conocimiento del profesional)
· valoración mediante el método actuarial (basado en factores de riesgo estudiados mediante investigación empírica)
· valoración profesional estructurada (basado tanto en investigación como en experiencia profesional).

Parece importante, por tanto, que tanto los profesionales que toman decisiones respecto a la seguridad de las víctimas, como los que lo hacen respecto a los programas de tratamiento de agresores, cuenten con estas valoraciones del riesgo, ya que les aportarían una información de gran interés para realizar su trabajo de manera más efectiva.

Existen en España en general, y en Navarra en particular, importantes Criminólogos, con formación especializada en herramientas de gestión del riesgo, que pueden asesorar y emitir informes de valoración del riesgo.


¿Sobre qué  tipo de violencia se pueden emitir informes de valoración del riesgo?

Las herramientas para gestionar el riesgo se utilizan tanto en adultos como en menores.  En adultos, las herramientas de mayor uso y mejor eficacia son el HCR-20; Assessing Rinsk for Violence (Webster, Douglas, Eaves & Hart. Adaptación: Pueyo y Hilterman), que valora violencia física en poblaciones de delincuentes crónicos, el SVR-20; Sexual Violence Risk Assessment  (Boer, Hart, Kropp & Webster. Adaptación Pueyo y Hilterman), que valora el riesgo de violencia sexual, el SARA; Spousal Assault Risk Assessment Guide, que valora el riesgo de violencia en el seno de la pareja o el PCL (R. Hare y otros) que describe un listado de chequeo de psicopatía, entre otros.





Y también se han realizado adaptaciones para la realización de cribados, como el sistema VIOGEN (Sistema informático integral - Valoración Policial del Riesgo de Violencia de Género, impulsado por el Ministerio del Interior y al que están inscritas las policías de Navarra), que no es otra cosa que una adaptación estadística de la herramienta SARA. Esta herramienta es útil, siempre que esté supervisada por un Criminólogo experto en gestión el riesgo y siempre que los policías que la utilicen reciban la correcta formación previa.

Al respecto os dejo una pequeña intervención radiofónica sobre VIOGEN (RTVE) en su implantación en la Policía Local en Asturias, pioneros junto a la Policía Municipal de Logroño (La Rioja):



En delincuencia de menores, la herramienta más utilizada y con mayor eficiencia es, sin duda, el SAVRY; Structured Assessment of Violence Risk in Youth (Borum et al. Adaptación: Ed Hilterman).

Con todo, el futuro de las herramientas de valoración y gestión del riesgo pasan por la proactividad. Así, en este momento la tendencia es hacia, no ya la medición de factores de riesgo, sino de factores de protección, ya que resultan más efectivos y estimulantes.

Igualmente, es importante señalar que las herramientas que se están utilizando ahora, que mejores resultados están obteniendo y las herramientas que en este momento están en validación, son herramientas de Valoración Profesional Estructurada, por lo que es necesario que sean utilizadas por profesionales de la Criminología, formados y con experiencia suficiente para poder realizar unos informes de calidad.

Un saludo y ¡gracias por leerme!,

domingo, 27 de febrero de 2011

El origen de la delincuencia: enfoque biológico

La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia clausuró el pasado 21 de febrero en Washington su reunión anual con una inquietante conclusión: la delincuencia tiene una base biológica detectable en niños a partir de los 3 años. ¿Es posible establecer esta conclusión? ¿Estaríamos ante un modelo de etiquetamiento masivo desde la infancia? ¿Qué afirma la criminología a este respecto?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A lo largo de la historia, el delito ha sido explicado desde múltiples y variados enfoques: biológicos, psicológicos, sociológicos y mixtos. Dentro de la orientación biológica, encontramos explicaciones que se basan en teorías hormonales, genéticas y tipológicas. Todas ellas cuentan con estudios empíricos, más o menos sólidos, realizados sobre la igualdad de gemelos, gemelos separados y niños adoptados.

Dentro de las teorías hormonales encontramos aquellas que se basan en la importancia de la testosterona en nuestro comportamiento delictivo. Existen estudios empíricos que la avalan y otros que desmienten que aquellas personas con niveles de testosterona más altos, sean más agresivas.

Las teorías genéticas describen como determinados síndromes hacen que los comportamientos sean más violentos. Ejemplo de esto es el Síndrome de Jacobs (XYY), portado por personajes como Manuel Delgado Villegas "El arriopero" (1943), uno de los mayores asesinos de la historia de España.

También se han llegado a describir tipologías morfológicas, argumentando que dependiendo la complexión de una persona (leptosomático, pícnico y atlético) se pudiera ser propenso a una determinada conducta delictiva.



Hoy en día, las teorías biológicas radicales son insostenibles, no existiendo una diferencia genética sólida entre delincuentes y no delincuentes. Son muchos los portadores de factores asociados al crimen que no delinquen, y viceversa.

Podemos concluir que la genética puede predisponernos a determinadas conductas, pero que es el medio ambiente (sociedad, educación, hábitos...) quien finalmente "construye" al ser humano.

Dentro de las conclusiones del artículo de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia se describen ciertos predictores de la psicopatía detectables en niños desde 3 años. Creo que aventurarnos a concluir que un cerebro de 3 años está suficientemente formado como para determinar caracteres psicopáticos, es una auténtica barbaridad. No existen ni pueden existir, bajo mi punto de vista, estudios que otorguen a la psicopatía un origen puramente biológico, teniendo una gran influencia el medio ambiente en el que crezcan y se desarrollen. Y si así lo hicieran, para determinar que una persona posee características biológicas psicopáticas debería estar desarrollado completamente desde el punto de vista biológico, y moralmente desde el punto de vista comportamental (en ningún caso con 3 años de edad).

Con todo, debemos concluir que es fundamental la prevención general y especial, la educación e intervención criminológica. Más allá de etiquetamientos, más allá de intentos de determinación biológica temprana, nuestro papel fundamental se sitúa en la prevención del riesgo y en la intervención prematura sobre estos menores.

Os dejo un extracto de la entrevista realizada por E. Punset a Robert Hare, en el programa REDES, sobre la influencia del medio (televisión) en ciertos comportamientos psicopáticos de jóvenes. Hablaremos de psicopatía, de manera más amplia, en otra entrada.






Un saludo y ¡gracias por leerme!

sábado, 29 de enero de 2011

Violencia de Género II: génesis y desarrollo

Desde la publicación de la segunda entrada de este blog, sobre Violencia de Género, recibí varias peticiones para que ahondara en este tipo de violencia, en su génesis desde el punto de vista Criminológico.  Ahí vamos...
-------------------------------------------------------------------------------------------

Queda claro que para poder realizar una correcta prevención e intervención debemos investigar y analizar la realidad social en la que se produce, y de esta forma descubrir sus porqués. Así, comenzamos con la determinación de un marco conceptual: ¿qué es la Violencia de Género?.

La Violencia de Género es aquella que es ejercida por un miembro de la pareja sobre el otro, sustentada por un abuso de poder basado en la asimetría existente entre ambos.

Esta violencia puede hacer referencia a agresiones físicas (bofetadas, empujones...), agresiones sexuales (cualquier práctica sexual no consentida...) y agresiones psicológicas (humillación, insultos, desprecio, aislamiento...).

Debemos tener en cuenta que esta violencia no comienza de manera explosiva. No es habitual que se produzca de manera espontánea, de la noche a la mañana, una agresión física grave.


Así, la Violencia de Género comienza a través de una violencia verbal "sutil", un maltrato psicológico enfocado a destruir la autoestima de la víctima: la ridiculiza, ignora su presencia, se ríe de sus iniciativas o sus opiniones, la corrige en público, infravalora su trabajo... En esta primera etapa la víctima va sintiéndose cada vez más deprimida, deja de realizar comentarios, se siente mal.

Después se produce una violencia verbal más grave consistente en insultos, vejaciones y amenazas ("no vales para nada, me das asco, no sabes cuidar de tus hijos, seguro que andas por ahí con otros..."). Y finalmente comienzan las agresiones físicas, primero zarandeos y empujones, después bofetadas y finalmente golpes de gravedad o incluso la muerte.

Todo ello dentro de un Ciclo de Violencia (acumulación de tensión, episodio de violencia, luna de miel), que cada vez hace que las agresiones sean más graves, y frecuentes. Es importante saber que estadísticamente la víctima de Violencia de Género tarda una media de 10 años en denunciar, desde el momento en que comienza a sufrir violencia por parte de su agresor.

Lo que debemos tener en cuenta es que la  Violencia Psicológica (violencia de género que más víctimas acumula y la más desconocida) es una conducta repetida y persistente que busca la sumisión de la víctima. Es una forma de violencia donde uno de los miembros de la pareja, sin asestar un solo golpe, consigue destruir al otro. Lo que aquí estaría en juego sería dominar y aplastar al otro, ya que la violencia no es solo el golpe.

A continuación os dejo un maravilloso e impactante vídeo en el que un grupo de mujeres argentinas cuenta, desde su propia experiencia, la violencia psicológica, el acoso recibido por parte de sus parejas.


Porque tenemos derecho a una vida sin violencia




Un saludo y ¡gracias por leerme!

domingo, 16 de enero de 2011

En la mente del pederasta: tratamientos y prevención

En España, la frecuencia en la comisión de abuso sexual de menores puede llegar a afectar al 20% de la población (23% chicas y 15% chicos).
Durante 2010, casi 300 personas fueron detenidas en España por cometer delitos relacionados con la pornografía infantil a través de Internet o del teléfono móvil.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PREVENCIÓN
Esta misma semana hemos conocido la detención de un profesor de primaria de Erandio por abusar, presuntamente, de cinco menores alumnos suyos. Tanto en el caso del profesor de Erandio como en casos anteriores, como los que ocurrieron en Los Palacios (Sevilla, 2009) y en la escuela de karate de Las Palmas de Gran Canaria (2010), podemos ver como éstos buscan siempre empleos en los que puedan estar cerca de menores, sin levantar sospechas.


Este último caso conocido, del profesor de Erandio de 46 años César S., me ha alertado especialmente ya que él mismo ha confesado los hechos y ha declarado que estaba siguiendo un tratamiento para corregir su tendencia pedófila. ¿Cómo puede ser que un profesor que, según sus propias declaraciones estaba siguiendo un tratamento para corregir su tendendia pedófila, estuviera trabajando en un colegio sin que nadie se lo impidiera?.

Claro está que me parece correcto que siguiera un tratamiento, pero creo que en este caso el secreto profesional del equipo de psicólogos o psiquiatras que lo trataban y que sabían por tanto que tenía acceso a menores en sus horas de trabajo, no debería ser tal. ¿Primaría entonces el secreto profesional  sobre la protección de los menores?


TRATAMIENTO
¿Cuál es el perfil de agresor sexual de menores?: El perfil de agresor sexual de menores es muy heterogéneo, estableciéndose principalmente en dos grupos:

· Tipo primario: Su orientación sexual está dirigida a niños, sin tener interés por los adultos. Solitarios y planificadores, son los llamados pedófilos. Creen que "educan" a los menores, por lo que no manifiestan culpa o vergüenza.
· Tipo secundario: Sus contactos sexuales con niños son aislados, teniendo habitualmente relación con mujeres adultas. No planifican sus acciones y presentan sentimientos de culpa o vergüenza. Normalmente tienen adicciones a tóxicos (alcohol u otras drogas).

Cuando hablamos de tratamiento criminológico a delincuentes, debemos individualizar cada caso, análizar cada tipo delictivo y realizar un tratamiento adecuado (tratamiento cognitivo conductual: expresión de ira, expresión de hostilidad, empatía con la víctima y herramientas, como el SVR-20, de gestión del riesgo). O así debería hacerse.

En la actualidad, en España, la reincidencia de los agresores sexuales se sitúa en un 20% (36 % de reincidencia de los delincuentes comunes), si NO se ofrece tratamiento en prisión.
Si se someten a un tratamiento integral (S.A.C.), la reincidencia disminuye  de un 20% hasta un 4%. Podemos concluir en base a estas cifras que el éxito del tratamiento es muy interesante...

Sin embargo, sólamente el 16% de las prisiones en España disponen de este tratamiento para los condenados por agresión sexual.

Al hablar de tratamiento a agresores sexuales a muchos de vosotros os vendrá a la cabeza la castración. A este tratamiento químico o quirúrgico, su forma, eficacia y consecuencias le dedicaré una próxima entrada.
Os dejo un vídeo, muy interesante y que nos acerca a la dura realidad de este tipo delictivo.

Un saludo y ¡gracias por leerme!.

domingo, 9 de enero de 2011

Violencia de Género: reto para la Criminología en 2011

2010: 15 mujeres muertas más que en 2009 (cifra similar a la existente en el momento de entrar en vigor la Ley de Violencia de Género). En estos 5 años se han interpuesto 470.706 denuncias, 145.166 condenas y 154.320 órdenes de alejamiento.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Estos son los datos oficiales de la Violencia de Género en España, pero desconocemos el número real de víctimas, de mujeres que no denuncian por miedo, dependencia (emocional, social, económica...), porque no están preparadas para denunciar o porque ni tan siquiera son conscientes de que están siendo víctimas.


CIFRA NEGRA

En primer lugar, tenemos que ser críticos con estas cifras oficiales, ya que debemos intentar acercarnos lo más posible a la verdadera realidad de la Violencia de Género en España en general y en Navarra en particular.

Así, el pasado día 26 de septiembre en Diario de Noticias leí, estupefacta, el siguiente titular: "Las denuncias por violencia machista descienden por pimera vez en 8 años: desde el Instituto Navarro de Igualdad aseguran que es un dato esperanzador".

¿Realmente el hecho de que existan menos denuncias nos puede hacer pensar en un dato esperanzador? ¿Existen menos denuncias porque existen menos conductas de maltrato o porque hay más mujeres que no se ven capaces de denunciar, entre otras cosas, por su dependencia económica agravada por la crisis actual?

La mujer víctima de Violencia de Género, como he descrito anteriormente, no efectúa la denuncia por la elevada dependencia social, emocional... y económica. Es más que probable que el hecho de que estemos viviendo una crisis económica prolongada en el tiempo haga que muchas mujeres no se planteen la denuncia, ni la separación de sus maltratadores.

Desde la Criminología planteamos un urgente estudio en profundidad de la realidad social de la Violencia de Género mediante la realización y uso de autoinformes y encuestas de victimización. Es fundamental saber a qué nos estamos enfrentando realmente y acercarnos lo más posible a la situación. No solamente utilizando cifras oficiales tenemos una visión realista del problema.

En posteriores entradas en el blog, iré comentando el papel del Criminólogo como profesional experto en la predicción del riesgo en los hombres con conductas de maltrato (herramienta S.A.R.A.), hablaré sobre la importancia de los tratamientos a maltratadores, su eficiacia y reincidencia, y del seguimiento a las mujeres víctimas de Violencia de Género que no denuncian porque no son capaces de romper la dependencia económica, social y emocional con el agresor (herramienta DIARI) (Síndrome de la mujer maltratada), seguimiento, asesoramiento y ayuda que hoy por hoy es minoritaria.


LOS MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Las mujeres víctimas no son las únicas víctimas de esta Violencia. Los menores, ya sean víctimas directas del maltrato o testigos presenciales del mismo, son igualmente merecedores (o quizás más) de nuestro apoyo e intervención. Al final son "pequeñas esponjas" que escuchan, ven e imitan las actitudes de sus modelos paternos.

Hablaré más adelante en profundidad sobre menores víctimas, pero para terminar os dejo un vídeo/cortometraje* que refleja la importancia de la atención a los menores víctimas de Violencia de Género.

Un saludo y ¡gracias por leerme!




 *comienza en el seg 15

viernes, 7 de enero de 2011

Criminología: presente y futuro

Con este post inauguro un pequeño rinconcito en el que poder expresar todo aquello relacionado con el motor principal de mi rutina diaria: la Criminología y el estudio de todo aquello que pueda estar relacionado con la misma.

Mi principal objetivo al comenzar a escribir en este blog es dar a conocer qué es la Criminología.

Desde que comencé con mis estudios (hace más de diez años) no hay día que, tras alguien interesarse por saber a qué me dedico, y yo contestar, no me pregunten si el objetivo de estos estudios es trabajar para las FCSE o, años más tarde, si eso de la Criminología tiene que ver con CSI y demás series televisivas. 

La respuesta: la Criminología es mucho más.

Es amplia, abarca campos infinitos y quererla reducir a la Criminalística (importante y necesario campo dentro de la Criminología) es olvidarnos del 90% restante.

Dentro de la Criminología se estudia todo aquello relacionado con el acto delictivo: conducta delictiva, delincuente, víctima, reacción social frente a este comportamiento desviado, incluyendo las áreas de prevención del delito e intervención.

Como se puede observar, la Criminología es muy amplia y mediante este blog intentaré ir analizando el importantísimo papel del Criminólogo en la sociedad actual, además de diferentes noticias de interés en España en general y dentro de Navarra en particular.

Espero que sea de vuestro interés y estáis invitados a realizar todos los comentarios y preguntas que consideréis necesarias.

Un saludo y ¡gracias por leerme!