domingo, 24 de junio de 2012

El riesgo no se predice: se valora y gestiona

Esta entrada tiene como objetivo el arrojar algo de luz sobre una parte importante de la profesión del criminólogo, como es la valoración y gestión del riesgo de violencia o de reincidencia. En anteriores entradas he hablado sobre estas herramientas y su uso, pero creo que es necesario ahondar más en el hecho de que el riesgo de violencia no se puede predecir, ni es ese el objetivo del trabajo del criminólogo, ni es posible ni en último caso, útil. 
Veamos por qué.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La estimación del riesgo del comportamiento violento en el futuro, se realiza sobre personas con un historial de violencia. Se estima, se valora. Estos conceptos sustituyen al de peligrosidad, que es utilizado en la legislación penal, pero que se observa con poca capacidad productiva, inespecífico y poco útil  para predecir qué tipo de violencia ejercerá en el futuro un sujeto.

El estudio de la reincidencia, como bien apuntaban Rennie & Donal (2010), nos demuestra que la causa y continuidad de la violencia está determinada por la combinación de factores disposicionales, históricos contextuales e individuales/clínicos. 


Así, existen factores de riesgo y  factores de protección. Los factores de riesgo son aquellos cuya presencia hace que aumente la probabilidad de que se produzca violencia y los de protección, hacen que su presencia disminuya el riesgo futuro. Pueden ser, a su vez,  estáticos (invariables) o dinámicos (pueden cambiar y por lo tanto nos interesa trabajar mucho sobre ellos).

Dentro de los factores de riesgo estáticos pueden incluirse la violencia previa, el inicio temprano de la violencia, la exposición a violencia en el hogar, la historia de maltrato infantil o la separación temprana de los padres. Como factores de riesgo dinámicos puedo señalar como ejemplos la delincuencia en el grupo de pares, la escasa habilidad educativa de los padres, la impulsividad, el consumo de drogas o determinados problemas con el manejo del enfado. Como factores de protección estáticos señalaré el apego inseguro en la infancia, la inteligencia o la perseverancia como rasgo de personalidad y dinámicos el disponer de un apoyo social fuerte, la actitud positiva hacia la intervención, la empatía, las actividades de ocio, tener objetivos vitales o relaciones íntimas positivas con amigos o pareja.


De esta manera, es importante conocer las etapas de la EVOLUCIÓN en la EVALUACIÓN DEL RIESGO, que ha contado con varias generaciones (siendo pioneros los criminólogos clínicos de Canadá en el desarrollo de las mismas).

Tal y como lo desarrollan Andrews, Bonta & Wormith (2006), existen cuatro periodos claramente diferenciados:

1ª Generación: En la que se realizaba un juicio clínico no estructurado, asistemático y subjetivo. Esto daba lugar a juicios con falta de consistencia y sin acuerdo entre profesionales
2ª Generación: Se comenzó a realizar una valoración actuarial basada empíricamente, sin base teórica y consistente en factores de riesgo estático. Predice, pero no gestiona.
3ª Generación: Valoración clínica estructurada, basada empíricamente pero ya con base teórica. También recoge factores de riesgo dinámicos. 
4ª Generación: La evaluación se basa empíricamente e integra la GESTIÓN del riesgo (seleccionar intervención, objetivos del tratamiento, evaluación del progreso) y se administra en múltiples ocasiones. 

¿POR QUÉ? Porque EL RIESGO SE VALORA PARA INTENTAR REDUCIRLO. Ese es el objetivo final.

En efecto, los objetivos son: determinar el riesgo, comprender el comportamiento violento, identificar las necesidades de intervención, evaluar la evolución y así PREVENIR la reincidencia.


Esta entrada tiene especial interés, ya que muestra la evolución de las herramientas de valoración y gestión del riesgo de reincidencia. Así, debemos tener en cuenta que no son iguales unas herramientas que otras y que sus objetivos no son los mismos. Es decir, que no podemos sopesar de igual manera una herramienta de 1ª Generación y una de 4ª Generación. La primera serviría, de manera muy limitada, para algunos casos particulares... la herramienta de 4º Generación nos ayudará en la valoración y en la gestión y mejora de la intervención para que el individuo tenga, tras el tratamiento específico e individualizado, menores posibilidades de reincidir.

Finalizo apuntando que estas herramientas de valoración y gestión del riesgo de violencia (violencia grave, sexual, dentro de la pareja, menores...) deben ser utilizadas por profesionales altamente entrenados y cualificados, expertos en delincuencia: criminólogos clínicos debidamente entrenados

Si diseñamos una herramienta sin tener determinadas características presentes, y esta es utilizada como una mera recopilación de datos estadísticos, estaremos haciendo mucho daño al individuo, a la sociedad y al desarrollo científico de la criminología clínica.

Os dejo en el siguiente vídeo las jornadas de investigación del Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada, que tuvieron lugar el pasado 8 de mayo de 2012. En ellas se habla de últimos estudios de reincidencia, entre otros interesantes temas. Están en catalán, pero creo que se entienden estupendamente. Cataluña nos lleva mucha ventaja en el estudio e investigación científica en Criminología. Espero que en Navarra podamos disfrutar de unas jornadas así en poco tiempo...  




Un saludo y ¡gracias por leerme!





6 comentarios:

  1. Excelente material, totalmente de acuerdo respecto al tema de la "peligrosidad" me parece un termino inapropiado para este siglo. Gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  2. Apreciada amiga:
    Gracias por la invitación en tu blog.
    En referencia a la valoración del riesgo policial disiento de tu opinion (aunque seguramente la tuya es infinitamente mas fundada).
    Es cierto que el VPR es un formulario. Pero eso no significa que (desidia de algunos funcionarios) esa tarea se limite a tachar casillas y dejar que el aplicativo de un resultado. Puede que solo con el VPR no sea suficiente para valorar un riesgo pero si es una herramienta importante que ayuda al instructor. La ultima palabra la tiene el instructor hasta el punto que puede modificar el nivel de riesgo que devuelve el formulario para adaptarlo al caso concreto segun los indicios de la investigacion realizada (La Norma Técnica 1/2008 establece una serie de puntos a realizar para obtener toda la informacion necesaria y que incluye desde inspecciones oculares hasta entrevistas con los vecinos y un largo etcetera).
    Un cordial saludo,

    ResponderEliminar
  3. Buenos días y muchas gracias por tu comentario!!
    Conozco el consultario VPR, así como su creación desde el GESI y la trayectoria de su utilización en GC y CNP. Así, he sido entrenada en varias herramientas entre las que están el SARA y conozco otras como el RISCANVI, o de gestión del riesgo como el DIARI. Estas últimas son herramientas de valoración y gestión del riesgo, y su objetivo es realizar dicha función. El VPR se utiliza como un primer cribado para, en primer lugar, obtener información estadística desde el Ministerio, y en segundo lugar, como obtención de un "semáforo" de peligrosidad. Es en esta segunda función con la que no estoy, para nada, de acuerdo.
    Es cierto que es un paso adelante de cara a la organización de recursos humanos policiales (acompañamiento a la víctima, llamadas por franja horaria...etcétera) pero no debe ser utilizada como una herramienta de valoración del riesgo, ni debe ser usada como elemento para instrucción. ¿Y por qué? Simplemente porque no se creo con ese fin y, lejos de ser útil y beneficiosa, puede ser áltamente crimnógena, al no ser una herramienta científica, ni ser utilizada por profesionales debidamente entrenados.
    Como ejemplo, puede ser correcto que utilices una prueba de farmacia para saber si tienes alta o baja la tensión arterial, pero debe ser un médico quien te realice un análisis en profundidad y te aconseje sobre el tratamiento a recibir, y te lleve a cabo un seguimiento.
    Como bien dices, y estoy de acuerdo, es una herramienta importante, ayuda... pero ¡cuidado con su uso, cómo y quién lo realice!
    No olvidemos que estamos trabajando con el riesgo de victimización...

    Un saludo y ¡muchas gracias!

    ResponderEliminar
  4. Gracias a ti por este interesante debate.


    La prueba de farmacia se debe usar en un caso de "urgencia" y creo que en ese sentido está bien enfocada la función de una especie de "primeros auxilios" en sede policial y poder hacer una valoracion rapida que por lo pronto suponga algun tipo de seguridad a la victima (o presunta victima). Posteriormente, y tras esta primera actuación, ya es en ambito judicial donde debe llevarse a cabo unas diligencias mas profundas relativas a la averiguacion del delito y que en todo caso debe ser el juzgador el que las dirija.

    En cuanto al personal policial no suficientemente entrenado, evidentemente hay de todo en todas las profesiones, pero no es menos cierto que actualmente hay una especial sensibilidad de las instituciones que han llevado a la especialización. En la GC (es lo que más conozco) existen los EMUMEs(equipos mujer-menor) y se han editado guias de actuacion por el Servicio de Psicologia de la GC para que todo el personal del cuerpo este debidamente capacitado para actuar ante casos de viogen. Seguramente, lo conoceras, Y lleva por titulo "Guía Básica
    Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género".

    No me alargo más.

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes Nahikari.-

    Es la primera vez que leo tu blog. Estoy seguro que eres una persona muy cualificada y conocedora de un buen número de herramientas para la valoración del riesgo. No lo dudo.

    Lo que sí te puede decir es que tu visión sobre el VPR y el VPER (al que no citas) honestamente la considero errónea. Me explicaré:

    En tu primera respuesta a la usuaria (TERCA1), con la cual estoy totalmente de acuerdo, creo que hacer alguna apreciación un tanto vanal o ligera. Por ejemplo, cuando comienzas diciendo ... "Conozco el consultario VPR, así como su creación desde el GESI y la trayectoria de su utilización en GC y CNP." sinceramente creo que no estás muy acertada.

    El VPR no es un consultario. Se trata de una herramienta para facilitar al evaluador (especialista policial, previamente entrenado para su cumplimentación)la realización de una estimación o valoración policial sobre el riesgo al que puede estar sometida la víctima en relación con el presunto autor con el que se la relaciona.

    Por otra parte, en esa primera frase indicas (quizás por resumir) que se creó desde el GESI. Pues bien, es cierto que lo creamos desde el antiguo GESI (dicho Órgano Directivo ya no existe aunque sí te diré que se sigue llevando la gestión y administración central del Sistema_VdG desde el Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad.

    Pues bien, lo importante no es el nombre de las instituciones. En mi opinión, lo verdaderamente importante es que, desde hace algo más de cinco años y medio, se diseñaron dos formularios (VPR y VPER) para ayudadr a la estimación policial del riesgo al que podían estar sometidas las víctimas. Pero no se hizo de forma ligera y aislada.

    Dichos formularios (VPR y VPER, al cual no citas, no se muy bien por qué) fueron el resultado de la aportación de unos cien especialistas policiales en la lucha contra la Violencia de Género así como miembros también cualificados de tres Universidades españolas. Desde el 06 de Marzo de 2007, fecha en la que comenzamos los trabajos hasta el día de la fecha, no hemos dejado de trabajar y de intentar mejorar el sistema de información que estructura y facilita la comunicación y coordinación de actuaciones de las casi treinta mil profesionales policiales que, junto a otros especialistas (func. penitenciarios, fiscales, jueces y responsables de las Unidades de Violencia y las de Coordinación de Violencia sobre la Mujer, en total unos cuarenta mil profesionales)

    Lo que quiero indicar es que la actuación de los especialistas policiales no se limita, en modo alguno, a rellenar unos cuestionarios con cierta frecuencia o pasárselos a las víctimas para que ellas mismas los rellenen.

    La base de la lucha contra la Violencia de Género, en la gran mayoría del territorio nacional, son las herramientas ya descritas (VPR y VPER) para facilitar, a los evaluadores policiales, la estimación inicial del riesgo así como su evolución sistemática.

    Evidentemente, no es el espacio idóneo para exponer las funcionalidades que incluye el Sistema de Seguimeinto Integral en los casos de Vilencia de Género (Sistema_VdG ó VIOGÉN como es conocido coloquialmente). No obstante, si tienes, bien tú como cualquier otra persona interesada en la materia, podéis comunicárnoslo a la dirección electrónica oficial del Sistema_VdG (vdyg@ses.mir.es) y gustosamente os mostraremos en qué consiste el Sistema_VdG.

    Seguro que, después de conocerlo, tendréis más argumentos para poder redactar una opinión algo más fundamentada y confiamos que algo más positiva.

    Muchas gracias por dejarme expresar mis opiniones.

    Saludos.

    Manuel,
    miembro de la administración central del Sistema_VdG

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes Manuel,

    En primer lugar te agradezco enormemente tu aportación al blog, debido a tu experiencia en la materia.

    Realmente creo que estamos de acuerdo la mayor parte de lo expuesto. Creo que tanto el VPR como el VPER tienen sentido en el contexto para el que fueron creados y para los que se utilizan. Y, sin tener una revisión sistemática de sus resultados, no dudo que puedan tener una alta efectividad.

    Pero no es ese el debate y me explico.

    Lo que intentaba esclarecer es que el VPR y el VPER (al que no nombro porque en el comentario la anterior invitada no lo hace) no son desde el punto de vista científico herramientas de valoración y gestión del riesgo. Pero no por nada especial, sino porque su metodología de estudio es diferente, así como son también diferentes sus objetivos y su uso. Esto no significa que sean mejores ni peores, simplemente se utilizan para cosas distintas y parten de necesidades diferentes.

    Cuando he dicho "consultario" quería decir cuestionario.

    Discúlpame el error. Esta contestación la realicé desde el iPad mientras estaba en el Congreso Español de Criminología en Girona, y contesté para que no demorara la respuesta en el tiempo, y el corrector tuvo vida propia. Cuestionario, es lo que quería decir. Gracias por el apunte porque me da la oportunidad de aclararlo.

    Y estoy completamente de acuerdo con que las personas que estáis trabajando con el VPR y el VPER tenéis una dura tarea por delante y que, en efecto, son cuestionarios cuyos resultados sirven para la gestión inicial del riesgo, desde el punto de vista policial. Conozco su funcionamiento desde dentro y, lejos está el que diga que no son elementos de trabajo válidos. Es más, creo que son el comienzo de una mejora en la gestión policial del riesgo. Pero no son herramientas de valoración del riesgo de reincidencia, porque parten de puntos diferentes y sus objetivos son distintos. Simplemente.

    Un abrazo Manuel y de verdad muchas gracias por tu comentario. Me encantaría contactar contigo para poder hablar de este y otros muchos temas. Si no te parece mal, lo haré.

    ResponderEliminar