domingo, 6 de mayo de 2012

Tasa de suicidios y crisis económica

Esta nueva entrada en el blog se separa ligeramente de la línea seguida en las anteriores, y surge de la necesidad de poner cifras, teorías y autores, es decir, hacer más científico en la medida de lo posible, el debate en relación a un cuestionado aumento del número de suicidios provocados por la crisis económica, así como una posible ocultación de información al respecto.
Con los datos obtenidos a través de cifras oficiales del INE (www.ine.es), así como con la ayuda de diferentes teorías sociológicas,  intentaré despejar alguna de estas dudas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

En las últimas semanas hemos podido escuchar comentarios sobre un posible aumento de las tasas de suicidio y la acusación de manipulaciones en los datos y estadísticas que señalan a la crisis económica como causa. Sin embargo, en la literatura médica se describe la importancia de los factores económicos sobre las tasas de suicidio, tanto en épocas de crisis económica como de bonanza.

Así, podemos preguntarnos ¿Se pueden manipular estos datos? ¿Son susceptibles de manipulación? ¿Es cierto que los suicidios aumentan en tiempos de crisis?
Vamos a estudiar estos puntos.



CÓMO ENCONTRAR DATOS SOBRE TASAS DE SUICIDIO: ¿cómo se elaboran?¿pueden manipularse?

En la elaboración de las estadísticas de suicidio muchas veces existen diferentes metodologías de las fuentes, y ocurre también que el fenómeno del suicidio en sí, tropieza con la dificultad de establecer la certidumbre de que haya existido una decisión de acabar con la propia vida. Los datos sobre suicidio se obtienen de la estadística de "Defunciones según la casa de la muerte" del INE (Instituto Nacional de Estadística). Esta información se obtiene del Boletín estadístico de defunción, que se cumplimenta tras la muerte de la persona junto al certificado emitido por un médico, y de donde se consiguen los datos que se envían al Registro Civil, al Padrón municipal (para la baja correspondiente) y al INE; en él figuran las causas de defunción siguiendo la clasificación internacional de enfermedades (CIE).

Recogiendo estos datos de suicidio (tasa por cien mil habitantes) de España en el periodo 1992-2010, podemos ver la siguiente evolución. 



De la misma forma, podemos elaborar un gráfico, con la tasa de paro en España, y comparar ambas tendencias. Como analizaremos más adelante, parece claro que ambas tendencias no tienen una correlación clara.





¿AUMENTAN LAS TASAS DE SUICIDIO EN TIEMPOS DE CRISIS ECONÓMICA? 
No solamente debemos pensar que los suicidios aumentan en época de crisis económica, sino que también lo hacen en época de bonanza. Así, cuando se experimenta un notable crecimiento económico, este viene acompañado de un aumento significativo  en las tasas de suicidio. Jungeiges y Kirchgässner describen una relación positiva entre el ingreso per capita elevado y las tasas de suicidio. Además, en la literatura médica se describe una relación inversa entre el gasto público en el bienestar social y el suicidio.

Durkheim, por otra parte, encontró que ciertos factores sociales tienen una influencia agravante sobre las tasas de suicidio, como las crisis económicas, pero que también las épocas de aumento inesperado de bienestar elevan tal cifra. Por este motivo, según el autor, no será solo la penuria lo que explique el aumento de los suicidios ya que "si las muertes voluntarias aumentasen cuando la vida se hace más ruda, deberían disminuir sensiblemente cuando el bienestar aumenta".

A pesar de que España entre los años 1997-2000 experimentó un incremento de gasto en pensiones más alto de Europa (84%), junto a Austria (60%) e Italia (58%), se continuó observando un aumento en las tasas de suicidio entre la población anciana. 

Así, la tasa de mortalidad por suicidio en España se sitúa entre las más bajas de la Unión Europea, tanto en varones como en mujeres. Los países con tasas más altas son Finlandia, Francia y Bélgica (Eurostat: Health statistics. Key data on health).





Como principales factores de riesgo demográfico señalamos a las personas de más edad, varones, solteros, divorciados o viudos. Crecen con la edad y fuertemente a partir de los 65 años. 

Es cierto que el riesgo de suicidio aumenta entre parados, jubilados y trabajadores con situación laboral inestable. La asociación entre precariedad laboral y suicidio parece deberse a causas económicas y de apoyo social y familiar  que producen una mayor vulnerabilidad frente a las enfermedades mentales. Así, son claros factores de protección el tener una buena unión familiar, tener hijos y relaciones sociales (amistad, vecinales...).

En cuanto a España, las diferencias provinciales son importantes, siendo Lugo la provincia con mayor proporción de suicidios, seguida por Soria y Ávila. Las provincias con menor tasa son Las Palmas, Madrid y Zaragoza. Navarra se encuentra entre las provincias de la parte baja de la estadística.


La mayor parte de los suicidios se cometen por padecimientos psicopáticos (trastorno mental, depresión, etc.) y por sufrimiento físico (enfermedades crónicas, fragilidad, etc.). 
Por edades, entre los jóvenes el desencadenante principal suele ser la situación afectiva.

Con todo, la situación económica solo provoca el 1% de los suicidios en personas de más de 60 años y el 5,1% en el resto de la población.


Un saludo y ¡gracias por leerme!


Gráficos de elaboración propia, con datos obtenidos en el INE (www.ine.es) 
· Durkheim, E. El suicidio. Estudio de Sociología (trad M. Ruiz-Funes). Madrid. 1987/1928
· Krug E, Dahlberg L, Mercy J, Zwi A, Lozano R. World report on violence and health. Geneve. Organización Mundial de la Salud, 2002
· Gutierrez JM. El suicidio en España, 1906-1991. Mortalidad según distribución geográfica. Actas Luso-Esp Neurol. Psiquiatría, 1996.